
QUIENES SOMOS
El Grupo de Investigación sobre el Poder Judicial en America Latina (GIJAL) intenta fomentar la pluralidad teórica sobre los estudios de la política judicial comparada, promoviendo investigaciones y estudios de sistemas judiciales comparados con las diversas herramientas metodológicas a disposición. Además, intenta fortalecer los vínculos académicos del área a nivel latinoamericano.
El GIJAL se organiza bajo el formato de un Comité. Tres de sus miembros ejercen
la coordinación y velan por el buen desarrollo del Grupo y se responsabilizan
de la implementación del plan de tareas previsto entre los miembros del Grupo.
OBJETIVO
El grupo tiene el objetivo de desarrollar workshops, seminarios, reuniones del trabajo, organización de paneles y mesas de trabajo, así como difusión de actividades del grupo.
QUIENES PUEDEN PARTICIPAR
El Grupo está abierto a la participación activa de docentes, investigadores(as) y estudiantes de posgrado de cualquier institución académica, preferentemente de América Latina y el Caribe que trabajen los temas relativos a las áreas de interés del grupo.
La petición de ingreso como miembro deberá ser enviada por email a
poderjudicialalacip@gmail.com. Posteriormente se deberá completar un formulario y un cuestionario. Finalmente será incorporado en la lista de miembros activos del grupo.
TEMAS DE INTERÉS
- Activismo judicial y judicialización.
- Justicia transicional o post-transicional.
- Cortes Supremas y/o Constitucionales en perspectiva comparada.
- Relaciones del Poder Judicial con los poderes Ejecutivo y Legislativo.
- Relaciones con la sociedad y la opinión pública.
- Análisis del Poder Judicial a nivel Sub-nacional.
- Estudio de la elite judicial.
- Reforma judicial en contextos autocratización.
- Derechos humanos y teorías de justicia.
- Constitucionalismo y Democracia.
ACTIVIDADES
- a) Organizar seminarios y reuniones de trabajo.
- b) Generar información digital con trabajos recientes, novedades universitarias, reseñas y publicaciones de los miembros.
- c) Lanzar una página web especializada en los estudios latinoamericanos del área,
- d) Crear una base bibliográfica de los estudios del área, creando una base de datos para los miembros.
- e) Participar activamente en el Congreso de Alacip organizando mesas de trabajo y otras actividades.
- f) Difundir información del grupo en redes sociales