NÚMERO ESPECIAL
Novedades en los mecanismos de vinculación política en América Latina
Editores invitados: Jennifer Cyr y Diego Luján
Recepción de artículos: 1 a 31 de agosto, 2024
NÚMERO ESPECIAL
Novedades en los mecanismos de vinculación política en América Latina
Editores invitados: Jennifer Cyr y Diego Luján
Recepción de artículos: 1 a 31 de agosto, 2024
Derechas radicales, política y comunicación
Coordinadores: Philip Kitzberger (Universidad Torcuato Di Tella-CONICET, Argentina) e Iván Schuliaquer (Universidad Nacional de San Martín- CONICET, Argentina)
Presentación
América Latina no es ajena al ascenso global de las derechas radicales. Esto se expresa tanto en procesos de movilización de heterogéneas corrientes y descontentos que forman poderosas redes, como en los liderazgos que ganan terreno en el debate público y en la arena político-electoral. El crecimiento de las derechas más extremas y la erosión del lugar de las derechas mainstream se constata en distintos países (Bale y Rovira Kaltwasser, 2021; Ungureanu y Sanjaume-Calvet, 2024). Más allá de sus importantes particularismos, muchos de estos nuevos actores se reconocen como parte de una misma constelación política en redes transnacionales. Nos referimos a ciertos líderes que llegaron a la presidencia como Donald Trump en Estados Unidos, Jair Bolsonaro en Brasil, Javier Milei en Argentina o Nayib Bukele en El Salvador, pero también al creciente peso electoral e ideológico sobre el debate público que tienen líderes de la derecha extrema en países como Chile con Antonio Kast, Uruguay con Cabildo Abierto y España con Vox.
La producción académica sobre estos actores políticos emergentes converge en señalar el rol clave del entorno mediático digitalizado y las redes sociales, así como de los cambios en los ecosistemas mediáticos. Si la disputa abierta entre los gobiernos del “giro a la izquierda” y los grandes grupos mediáticos fue una de las cuestiones políticas centrales de la región en las primeras dos décadas del siglo, en tanto abrió una agenda importante de investigación, ¿cómo pensar la emergencia de derechas radicales y los cambios y novedades que eso produce sobre los vínculos entre política y comunicación?
La investigación en torno a las múltiples interacciones de los cambiantes ecosistemas comunicacionales y los procesos de polarización y radicalización política de la derecha dialoga con una multiplicidad de líneas de investigación en la intersección de política y medios en Latinoamérica, impulsadas desde diversos campos disciplinarios como la ciencia política, la comunicación, la sociología o la historia. Un eje importante de indagaciones se ha enfocado en el rol y usos de los medios, nuevos y viejos, en las dinámicas de movilización y polarización política (Luna et al, 2022; Calvo y Aruguete, 2020; Schuliaquer y Vommaro, 2020). Desde la investigación sobre el populismo y desde la comunicación política han aparecido trabajos que enfatizan las afinidades electivas entre la performatividad del antagonismo de los liderazgos populistas al poder establecido, de un lado, y lógicas mediáticas tanto del periodismo, como de los nuevos entornos de plataformas (Moffitt, 2016; Waisbord, 2018 y 2020; Marques, 2023).
Desde el giro posneoliberal, ha emergido una incipiente literatura sobre las cambiantes y conflictivas relaciones entre los gobiernos e instituciones mediáticas. Estos trabajos ponen un fuerte énfasis en cuestiones como la gobernabilidad, la movilización y constitución de las identidades políticas, la libertad de expresión y la esfera pública democrática (Kitzberger, 2016, 2023; Porto, 2012; Schuliaquer, 2021; Waisbord, 2014; Segura y Waisbord, 2016).
En un contexto de hibridación de lógicas mediáticas y lógicas políticas, la comunicación política comparada tiene mucho para aportar en América Latina. Los nuevos fenómenos de derecha radical no pueden ser explicados sin avanzar en la investigación empírica con un doble movimiento que indague tanto en las formas mediatizadas de la política como en medios fuertemente partidizados.
En este contexto abrimos la convocatoria para enviar artículos sobre política, comunicación y derechas radicales, entendidos en sus múltiples vínculos e interacciones. Son pertinentes estudios de caso, estudios comparados, así como propuestas que busquen teorizar sobre las novedades en la escena pública que producen tanto la emergencia de la derecha radical como la digitalización. Entre los temas posibles que pueden abordar los trabajos, proponemos los siguientes:
Referencias
Bale, T., y Kaltwasser, C. R. (eds.). (2021). Riding the populist wave: Europe’s mainstream right in crisis. Cambridge University Press.
Calvo, E., y Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos. Buenos Aires: Siglo xxi.
Kitzberger, P. (2016). Media Wars and the New Left: Governability and Media Democratisation in Argentina and Brazil. Journal of Latin American Studies, 48(3), 447–476.
Kitzberger, P. (2023). Media-Politics Parallelism and Populism/Anti-populism Divides in Latin America: Evidence from Argentina. Political Communication, 40(1), 69–91.
Luna, J. P., Toro, S., & Valenzuela, S. (2022). Amplifying Counter-Public Spheres on Social Media: News Sharing of Alternative Versus Traditional Media After the 2019 Chilean Uprising. Social Media + Society, 8(1).
Marques, F. P. J. (2023). Populism and Critical Incidents in Journalism: Has Bolsonaro Disrupted the Mainstream Press in Brazil? The International Journal of Press/Politics, 0(0). https://doi.org/10.1177/19401612231153110
Moffitt, B. (2016). The Global Rise of Populism: Performance, Political Style, and Representation. Stanford University Press.
Porto, M. (2012). Media Power and Democratization in Brazil: TV Globo and the Dilemmas of Political Accountability. Routledge.
Schuliaquer, I., y Vommaro, G. (2020). La polarización política, los medios y las redes: Coordenadas de una agenda en construcción. Revista SAAP, 14(2), 235-247.
Schuliaquer, I. (2021). Gobiernos y medios en América del Sur. Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Uruguay en el siglo XXI. Revista mexicana de opinión pública, (30), 41-56.
Segura, S. y Waisbord, S. (2016). Media Movements: Civil Society and Media Policy Reform in Latin America. Zed Books.
Ungureanu, C., & Sanjaume-Calvet, M. (2024). The blurred lines between center-right and far-right: “Reverse contamination” and the People’s Party’s environmentalism in Spain. Party Politics, 0(0).https://doi.org/10.1177/13540688241242275
Waisbord, S. (2014). Vox populista: Medios, periodismo, democracia. Barcelona: Gedisa.
Waisbord, S. (2018). Truth is what happens to news: On journalism, fake news, and post-truth. Journalism studies, 19(13), 1866-1878.
Waisbord, S. (2020). ¿Es válido atribuir la polarización política a la comunicación digital? Sobre burbujas, plataformas y polarización afectiva. Revista SAAP. 14(2), 248-279.
Envío de artículos
A los efectos de ser considerado para este número temático, se consideran los artículos que lleguen hasta el 15 de octubre de 2024.
Los artículos se deben ajustar a las normas editoriales de la revista. Los artículos pueden tener un máximo de 9.000 palabras (consultar normas editoriales en Directrices del autor/a). Los artículos que no cumplan con estas normas no serán aceptados. Los artículos postulados deben ser inéditos y adaptados a las Normas Editoriales.
Para enviar un artículo deberá registrarse en la plataforma de la RUCP (http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp) y luego seguir los pasos indicados en el menú “envío”. Agradecemos asimismo, que una vez que haya enviado el artículo por esta vía envíe un correo electrónico a los editores de la Revista, Diego Luján o Verónica Pérez Bentancur, a la siguiente dirección: rucp@cienciassociales.edu.uy
Ante cualquier consulta sobre la presentación de artículos, pueden escribir al equipo de edición: rucp@cienciassociales.edu.uy.
Revista Tensões Mundiais (Qualis A4)
Submissão de artigos, resenhas de livros/filmes ou traduções de obras.
Línguas para envio do texto: português, espanhol, inglês ou francês
Prazo limite para submissão: 31/01/2024.
Expectativa de lançamento: segundo quadrimestre de 2024
Coordenador(a): Maria do Socorro Braga (msbraga@ufscar.br) e Raulino Pessoa Júnior (raulino.pessoa@uece.br)
Comitê editorial: Lucas Carvalho (lucascauecarvalho@gmail.com) e Ronaldo Lima (ronsouza9@gmail.com)
Mais informações em: